Additionally, paste this code immediately after the opening tag:

Reflexiones y Gratitud: Un Año de Enseñanza de Inglés

Mientras nos preparamos para el comienzo de otro año de programas de inglés en Santiago Atitlán, Guatemala, nos tomamos un momento para reflexionar sobre el año pasado. Queremos expresar nuestro enorme agradecimiento a la comunidad de Santiago y a nuestros donantes por su apoyo, y a nuestros increíbles voluntarios que nos permitieron llevar a cabo nuestros programas y tener un impacto positivo.

 

Un vistazo a nuestros principales logros en 2023

 

Alcance y número de escuelas participantes

 

Esparciendo inglés como confeti, deslumbramos las mentes de 300 niños de 5 colegios públicos. Los alumnos de 4º, 5º y 6º fueron nuestros intrépidos aventureros lingüísticos, y juntos creamos una sinfonía de verbos, sustantivos y muchos momentos «¡Ajá!

 

Estudiantes beneficiados

 

También nos lo hemos pasado en grande enseñando inglés a casi 160 estudiantes en nuestro Centro de Aprendizaje. A lo largo de dos semestres, hemos impartido 10 programas de inglés a niños y adultos. Y para mantener el interés, añadimos algunas clases de conversación individuales. Porque, ¿quién dice que el aprendizaje de idiomas no puede ser una experiencia VIP?

 

También colaboramos con las artesanas de Cojolya, en Santiago. Desde traducir lecciones sobre el arte de tejer hasta orquestar actividades en inglés, estuvimos allí.

 

Formación de profesores locales y su impacto en la comunidad

 

Aprovechamos nuestros superpoderes como profesores de inglés para ayudar a los miembros de la comunidad a mejorar sus conocimientos, ¡y voilá! Uno de ellos ha conseguido un trabajo como profesor de inglés en Santiago. Estamos muy orgullosos de haber contribuido a la capacitación de una santiagueña.

 

Muchas gracias a nuestros voluntarios

 

¡Un gran saludo a nuestros voluntarios! El año pasado tuvimos a 21 personas increíbles apoyando nuestro proyecto: 6 de ellas trajeron el ambiente de Santiago, ¿y el resto? Bueno, ¡se unieron a la fiesta desde todos los rincones del mundo! Desde España, Reino Unido, Alemania, Italia, Estados Unidos, Portugal, Países Bajos hasta Australia… ¡un equipo diverso y colaborador que hace que las cosas sucedan!

 

Echa un vistazo a nuestro vídeo de resumen de 2023 para ver a nuestros voluntarios en acción en Santiago.

Programas educativos y metodologías innovadoras

 

Técnicas y métodos pedagógicos utilizados

 

Las estrategias de aprendizaje activo son la columna vertebral de nuestra metodología. Andamiaje, actividades de resolución de problemas, trabajo práctico, enseñanza entre iguales… ¡lo que se te ocurra! La enseñanza es una asociación, una calle dinámica de doble sentido, por lo que no sólo compartimos nuestro «poder» con nuestros alumnos, sino que también creamos escenarios en los que no pueden resistirse a utilizar su inglés.

 

Siempre empezamos la clase con un animado debate sobre lo que los alumnos recuerdan de la última sesión. Nos gusta que participen y se entusiasmen con el viaje de aprendizaje que estamos emprendiendo juntos. Cuando terminamos, hacemos un resumen alegre de los descubrimientos del día. De este modo, creamos una cadena de lecciones que despierta su memoria y les mantiene con ganas de más.

 

También queremos asegurarnos de que nuestros estudiantes captan los conceptos sin depender del español. De hecho, ¡no hablamos nada de español en clase! Hacemos uso de sus propios recursos, como imitar, dibujar, gesticular… El objetivo es que entiendan primero el concepto, y luego la traducción seguirá de forma natural en sus mentes. ¡Queremos mantener esos cerebros flexibles y ágiles! También intentamos hacernos entender modulando la voz, utilizando palabras latinas y nuestro lenguaje corporal.

 

Mirando al futuro: nuestros programas en 2024

 

Ampliar nuestro alcance a las escuelas públicas y al Centro de Aprendizaje

 

Estamos entusiasmados porque llega un tsunami de voluntarios. Con su ayuda, este año nos asociaremos con seis escuelas, en las que volveremos a enseñar inglés a niños de 4º, 5º y 6º curso.  La expectación es cada vez mayor, y el 15 de febrero las escuelas públicas cobrarán vida con el aprendizaje y la emoción.

 

El Centro de Aprendizaje es claramente un punto caliente para los estudiantes adultos ansiosos y nuestras clases individuales son siempre una joya solicitada, por lo que vamos a seguir para satisfacer esa demanda. Nuestras clases en el Learning Center comenzarán el 19 de febrero y estamos deseando que nuevos grupos de niños y adultos se unan a nuestros programas de inglés.

 

Explorar colaboraciones y asociaciones

 

Estamos deseosos de reforzar nuestras conexiones dentro de la comunidad buscando nuevas oportunidades de colaboración y apoyando iniciativas locales. Además, también estamos explorando activamente oportunidades de asociación con instituciones educativas y de otro tipo para impulsar nuestra red de voluntarios y, a su vez, ampliar nuestro impacto.

 

Si deseas asociarte con nosotros o tienes ideas para colaborar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

 

Cómo participar: voluntariado y apoyo en 2024

 

Embarcarse en un viaje de voluntariado con One, Two… Tree! es una elección maravillosa, y estamos encantados de dar la bienvenida a entusiastas profesores de inglés voluntarios que se unirán a nosotros en Santiago Atitlán, Guatemala.

 

Para comenzar tu viaje con nosotros, es fácil ponerse en contacto. Puedes expresar tu interés enviando un correo electrónico a nuestro equipo en Guatemala, rellenando el formulario de contacto para voluntarios de nuestro sitio web o poniéndote en contacto con nosotros a través de Instagram.

 

Cuando recibamos tu solicitud, nuestro equipo se pondrá en contacto contigo lo antes posible para facilitarte todos los detalles sobre nuestro proyecto. Nuestro coordinador de voluntarios concertará una entrevista, que nos dará la oportunidad de conocerte mejor y resolver cualquier duda que puedas tener. Tras la entrevista, te guiaremos a través de los pasos necesarios para preparar tu viaje, incluida la presentación de la documentación requerida, como una verificación de antecedentes penales, un documento de identidad con fotografía y una póliza de seguro.

 

A medida que se acerca tu viaje de voluntariado con nosotros, compartiremos un paquete de introducción completo un mes antes de tu llegada. Este paquete incluye información valiosa sobre nuestros procesos de trabajo, consejos para vivir en Santiago Atitlán, y materiales de capacitación para ayudarte a prepararte para tu papel de enseñanza. 

Durante tu estancia, contarás con el apoyo de nuestros magníficos coordinadores y de tus compañeros voluntarios y, sin duda, harás grandes amigos en la comunidad.

¿No puedes venir a Guatemala? Pónte en contacto con nosotros para ver cómo podemos utilizar tu talento a distancia o visita nuestra página de donaciones para ver cómo puedes contribuir.

Estamos deseando ponernos en contacto contigo  y compartir esta significativa experiencia.

¿Cuáles son los principales pros y contras del voluntariado?

¿Te interesa el servicio comunitario? Conoce los efectos positivos del voluntariado y algunos de los retos a los que puedes enfrentarte durante tu viaje como voluntario.

 

¿Qué motiva a la gente a ser voluntaria?

El voluntariado une a la gente como una pista de baile en una boda. Formas parte de una pandilla con la misma misión. Hay algo reconfortante en luchar codo con codo por el bien común.

Algunas personas tratan el voluntariado como un campo de entrenamiento personal. Estás ahí fuera, aprendiendo cosas que quizá te resulten útiles más allá del voluntariado. Otros utilizan el voluntariado como un descanso del aburrimiento de la vida cotidiana. Es una oportunidad de inyectar un poco de emoción y propósito a la rutina.

¿Por qué deberías ser voluntario? Porque no se trata sólo de dar; se trata de recibir mucho a cambio: alegría, conexiones, crecimiento y esa increíble sensación de hacer el mundo un poco más brillante.

Ventajas del voluntariado:

El voluntariado es como una fiesta secreta a la que todo el mundo está invitado. Es un viaje salvaje e impredecible en el que acabas descubriendo más cosas sobre el mundo y sobre ti mismo de lo que nunca imaginaste. Veamos algunos de los beneficios de hacer servicio comunitario.

 

Puedes aprender nuevas habilidades

 

Embarcarse en diferentes proyectos te abre las puertas a diversas habilidades. Sumérgete en la tecnología y podrás dominar el desarrollo de aplicaciones móviles, la codificación y las soluciones digitales. La promoción de eventos o la defensa de una causa pueden convertirte en un genio del marketing, que te encargues de las redes sociales, el desarrollo de campañas y la creación de contenidos. Si tu fuerte es contar historias, documentar experiencias o impactos de proyectos te convertirá en un ninja de la narrativa. Desde la comodidad de tu sofá, puedes convertirte en un superhéroe del trabajo a distancia y destacar en comunicación precisa, gestión del tiempo y colaboración sin fisuras. Para los profesionales de la educación, el voluntariado virtual puede convertirte en un mago de la enseñanza y la tutoría en línea.

 

Puedes ser voluntario en el extranjero

 

Cuando realizas un voluntariado en el extranjero, como hacen nuestros voluntarios de One, Two… ¡Tree!, te sumerges de lleno en las costumbres y tradiciones locales y en la vida cotidiana. Hablar con los lugareños día sí y día también te hará soltar coloquialismos en un abrir y cerrar de ojos.

Y hablemos de ampliar la visión del mundo. El voluntariado en el extranjero consiste en sentarse en primera fila para conocer diversas perspectivas y problemas mundiales. La flexibilidad y la adaptabilidad se convierten en tu segundo nombre. Te enfrentas a todo tipo de giros culturales y estas habilidades se convierten en algo natural.

 

Los voluntarios de One, Two… ¡Tree! conectan con diversas comunidades y culturas.

 

Podrías conocer gente nueva y ampliar tu red de contactos

 

No te quedes de brazos cruzados: participa en eventos, talleres y todas las sesiones de formación interesantes que organice tu equipo de voluntariado. Y, oye, no te limites a hacer contactos sólo con el voluntariado. Sal de tu zona de confort como voluntario y sumérgete en la escena local. ¿Medios de comunicación social? La mayoría de las organizaciones de voluntariado tienen sus propios grupos o páginas. Cuéntales los altibajos y mantente al tanto de lo que se avecina. Echa un vistazo a nuestra página de Instagram para ver qué han estado haciendo nuestros voluntarios de ¡One, Two… Tree!

 

Crecimiento personal

 

El voluntariado es la puerta al autodescubrimiento. Puedes descubrir talentos ocultos, pasiones o partes de ti mismo que no sabías que existían. También suele significar conectar con personas que atraviesan momentos difíciles. Te conviertes en un mago de la inteligencia emocional, aprendes empatía, compasión y a subirte a la montaña rusa emocional. Y, a medida que evalúas situaciones, identificas necesidades e ideas soluciones. Tus habilidades de pensamiento crítico te ayudarán a tomar decisiones inteligentes.

 

Mejoras tus habilidades interpersonales y tu CV

 

El voluntariado puede llevarte a la gloria en tu CV y a mejorar tus habilidades interpersonales. Es hora de demostrar al mundo profesional de qué estás hecho.

Muchos voluntariados te permiten dirigir proyectos, actos o campañas. Inclúyelos en tu CV. Los empleadores aprecian a quienes aportan una visión del mundo y saben manejar culturas diferentes. Y cuando el drama se desarrolla en grupo y los conflictos están a la orden del día, el voluntariado te enseña a desenvolverte en ese terreno.

 

Contras del voluntariado:

El mundo del voluntariado no siempre es un camino de rosas y sol. Hablemos de la otra cara de la moneda, los efectos negativos del servicio comunitario, que a veces te sorprenden cuando estás inmerso en tus buenas intenciones.

 

Implicación e impacto emocional

 

Una gran curva emocional es el agotamiento. Estás metido de lleno, dedicando tu tiempo y energía, y de repente te golpea como una tonelada de ladrillos: agotamiento, fatiga, lo que sea. Cuando te enfrentas a cosas pesadas, existe lo que se llama fatiga por compasión. Absorbes tantas emociones que te sientes entumecido, distante o simplemente menos empático.

Poner límites puede ser un verdadero reto, sobre todo cuando se trata de historias y luchas personales. ¿Dónde está el límite? Ser testigo del sufrimiento, enfrentarse a problemas de seguridad personal o simplemente sentirse abrumado por la enormidad de los problemas sociales: ése es el peso emocional que pueden conllevar ciertos puestos de voluntariado.

 

Frustración

 

Imagínate esto: estás intentando abordar un problema, pero el impacto no es tan grande como esperabas. Puede que los retos sean más difíciles de lo que esperabas. Luego está la falta de reconocimiento. Te esfuerzas, pero parece que nadie se da cuenta. No hay palmaditas en la espalda, no hay reconocimiento. A veces, la frustración aparece cuando tienes grandes expectativas. Crees que vas a arrasar, a cambiar vidas y a dejar huella. Pero la realidad te golpea, y no es tan glamuroso o impactante como imaginabas.

 

Inviertes tiempo y dinero

 

Así que vamos a explicar por qué el voluntariado en el extranjero es un torbellino de tiempo y dinero. Visados, vuelos, dónde demonios vas a dormir… es un rompecabezas previo a la partida que lleva tiempo resolver. También puede significar desembolsar el dinero que tanto te ha costado ganar.

Imagínate: encuentras una oportunidad de voluntariado increíble, pero está al otro lado del mundo. Emocionante, ¿verdad? Hasta que te das cuenta de que tienes que echar mano de tus ahorros para pagar el billete de avión y, por supuesto, el alojamiento y la comida.

El voluntariado en el extranjero no es una situación de entrada y salida. Puede durar semanas o meses. Es tiempo que pasas lejos de tu trabajo, tu familia y tu rutina habitual. Además, algunos voluntariados pueden requerir que recibas formación u obtengas ciertas cualificaciones, lo que añade más tiempo y costes.

 

Confrontación con la realidad ajena

 

Muy bien, hablemos de una de las partes más reales y duras del voluntariado: la confrontación con la realidad de otras personas. Es una montaña rusa de emociones: empatía, compasión, frustración e incluso un poco de culpa por tener una realidad diferente. Puede ser complicado, emotivo y a veces incómodo.

Imagínate esto: estás en una comunidad, quizá al otro lado del mundo. Ves de primera mano los retos a los que se enfrenta la gente, tal vez la pobreza, la falta de acceso a la educación o los problemas de salud. La realidad te golpea de lleno en la cara.

También es posible que te encuentres en situaciones en las que no puedes arreglarlo todo. Quieres hacerlo, de verdad, pero la realidad es que algunos problemas están profundamente arraigados y son complejos. Es una experiencia de humildad darse cuenta de que tus esfuerzos, aunque significativos, pueden no ser la solución que habías imaginado.

 

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los principales beneficios del voluntariado?

 

1. Sumérgete en el aprendizaje:

Estás ahí fuera, ensuciándote las manos. Cuestiones sociales, dinámicas comunitarias: estás en el meollo de la cuestión, aplicando lo que has leído. Algunos puestos incluso te lanzan a esta mezcla de diferentes campos, como un buffet de conocimientos. No se trata sólo de aprender, sino de aplicar, hacer y ver los problemas desde todos los ángulos.

2. Siente los sentimientos y desarrolla la resiliencia:

Tratas con todo tipo de personas y navegas por los altibajos de la vida comunitaria. Es como un curso intensivo de comprensión de las emociones, las tuyas y las de los demás. ¿Y adivina qué? No sólo aprendes a lidiar con ello, sino que fortaleces tus emociones.

3. Aumento de la reputación:

El voluntariado no sólo es bueno para el alma, también mejora la reputación. Tanto si te mueves en tu vida personal como si trabajas duro en el mundo profesional, la gente se da cuenta de que estás ahí fuera marcando la diferencia.


Voluntarios en acción en nuestro Centro de Aprendizaje de Santiago Atitlán, Guatemala.

 

¿El voluntariado reduce el estrés?

 

El trabajo voluntario cambia las reglas del juego y rompe el ciclo de pensamientos negativos y preocupaciones que a menudo se repiten en nuestras cabezas. La ciencia lo demuestra: los actos de bondad provocan la liberación de neurotransmisores, las sustancias químicas que nos hacen sentir bien. Hablamos de la serotonina y la oxitocina, el cóctel de felicidad propio del cerebro.

Pero no se trata sólo del cerebro; es una experiencia para todo el cuerpo. Dependiendo del tipo de voluntariado al que te dedicas, es posible que te sientas activo. La actividad física es un conocido antiestrés que libera endorfinas, las sustancias naturales del cuerpo que levantan el ánimo.

Y además, el voluntariado te empuja hacia la atención plena. Es una forma sigilosa de animarte a estar presente, plenamente involucrado en la tarea que tienes entre manos. En lugar de estresarte por lo que vendrá después, estás ahí, en el momento.

 

¿El voluntariado es bueno para la salud mental?

 

Desde un punto de vista psicológico, el voluntariado es una fuente de bienestar mental. Cuando participas en un voluntariado, estás recableando tu cerebro de una forma que contribuye a una salud mental positiva. También es un ejercicio cognitivo. Aprender nuevas tareas, resolver problemas y participar en actividades significativas contribuyen a la flexibilidad cognitiva y la agilidad mental. Tu cerebro se vuelve más hábil para manejar situaciones diversas, y esta estimulación cognitiva es un amortiguador contra los obstáculos de la salud mental.

El voluntariado también pone a prueba tu zona de confort. Puede que te encuentres en situaciones en las que nunca pensaste que estarías, tratando con gente de toda condición. Salir de tu burbuja no sólo amplía tu perspectiva, sino que también te hace más adaptable. ¿Y adivina qué? Una mente adaptable es una mente resistente, un ingrediente clave para una buena salud mental.

 

¿Qué competencias necesita para ser voluntario?

 

Una cosa que destaca es la necesidad de una comunicación clara y eficaz. Tendrás que colaborar con un montón de gente, cada uno aportando lo mejor de sí mismo para conseguir un objetivo común, y es crucial saber expresar las ideas con claridad y escuchar activamente.

Y hablemos del lado humano del voluntariado. Es probable que interactúes con personas que se enfrentan a todo tipo de retos. Aquí es donde entran en juego la empatía y la compasión: comprender las perspectivas de los demás y ofrecerles apoyo. Por eso no es negociable tener habilidades de autocuidado. Se trata de equilibrar la balanza entre dar a los demás y cuidar de tu propio bienestar.

Y en este viaje de voluntariado, es fundamental reconocer y valorar las contribuciones de los demás voluntarios. Estar abierto a los comentarios, comprender tus propias limitaciones y ser receptivo a las críticas constructivas es lo que te convierte en un útil jugador de equipo.

 

¿Cuál es el aspecto más duro del voluntariado?

 

El voluntariado puede ser un poco difícil, especialmente cuando se trata de organizaciones que operan con presupuestos muy reducidos. Las limitaciones de tiempo, financiación o personal pueden dificultar que los voluntarios alcancen sus objetivos o tengan un impacto significativo.

También puede encontrar resistencia. Introducir nuevas ideas o iniciativas puede encontrar resistencia, tanto dentro de la organización como en la comunidad. Cambiar las reglas del juego puede significar alterar el statu quo, y no todo el mundo está de acuerdo con ello. Sortear esta resistencia se convierte en un reto que los voluntarios a menudo tienen que sortear para lograr un cambio positivo.

Por último, pero no por ello menos importante, los dilemas éticos. Puedes encontrarte en situaciones en las que los valores chocan o las decisiones se complican moralmente. Maniobrar en este laberinto ético requiere un marco sólido y pensamiento crítico. No se trata sólo de hacer lo correcto, sino de averiguar qué es lo correcto en primer lugar.

 

¡Pesándolo!

Así que, sí, el agotamiento y la fatiga por compasión pueden formar parte de la montaña rusa emocional del voluntariado. Los límites se difuminan cuando nos enfrentamos a luchas personales. Enfrentarse a la realidad de los demás puede resultar incómodo, al darse cuenta de que sus esfuerzos pueden no ser la solución prevista. Las expectativas chocan con la realidad. ¿Y el voluntariado en el extranjero? Un torbellino de tiempo y dinero. Visados, vuelos, comida, alojamiento…

Pero no hay que olvidar que el voluntariado puede ser un potenciador de habilidades, mejorando las redes sociales, la narración de historias y la destreza docente. Además, es oro para el currículum, amplía el círculo social y revela talentos ocultos. En el extranjero, las interacciones enriquecen las habilidades lingüísticas y la adaptabilidad cultural. También es una fuente de salud mental, ya que libera sustancias químicas que te hacen sentir bien y reconecta tu cerebro para que tenga flexibilidad cognitiva y resiliencia.

Entonces, ¿te apuntas?

Conoce al nuevo Equipo de Coordinadores de Voluntarios en Guatemala

¡Presentamos a nuestros nuevos Coordinadores de Voluntarios en Guatemala: Candy, Toño y Nina!

 

One, Two… Tree! da una cálida bienvenida a nuestros nuevos coordinadores para nuestro proyecto en Guatemala: ¡Candy, Toño y Nina!

 

Candy y Toño son naturales del lago de Atitlán y ambos llaman a Santiago, el hermoso pueblo del lago donde One, Two… Tree! Guatemala tiene sede, su hogar. Habiendo crecido en Santiago, Toño y Candy siempre han disfrutado involucrándose en proyectos que apoyen a su comunidad. Cuando la perspectiva de unirse al equipo de One, Two… Tree! como coordinadores de voluntarios se presentó, ¡estuvieron más que felices de unirse!

 

Nina es de Alemania y se vino a Santiago para ser voluntaria con One, Two… Tree! como profesora de inglés a principios de 2023. Rápidamente se enamoró de Santiago, y está ilusionada por unirse al equipo de coordinadores de voluntarios para continuar apoyando el proyecto.

 

¡Conoce a Candy, Toño y Nina! (de izquierda a derecha)

Presentamos a Candy: administración y soporte de reclutamiento de voluntarios

Candy es nuestra muy talentosa voluntaria local  que ha estado trabajando con nosotros durante un tiempo. Comenzó como estudiante en nuestro centro de aprendizaje y seis meses después comenzó a trabajar como voluntaria como profesora de inglés. Ella administrará el reclutamiento de voluntarios, se relacionará con posibles voluntarios para compartir información sobre el proyecto, responder preguntas y concertar entrevistas.

 

Candy también organizará su alojamiento y transporte, asegurándose de que los detalles estén actualizados y se brinde calidad. Al haber crecido en Santiago, ¡conoce a casi todo el mundo!

 

Como ha hecho un trabajo fabuloso como maestra, ayudará con la organización de actividades grupales y de trabajo en equipo fuera del horario de clases, para que los voluntarios tengan diferentes experiencias durante su estadía en Santiago Atitlán.

 

¿Qué te motivó a unirte al equipo de One, Two… Tree!?

 

Como mujer indígena maya, quiero dar un buen ejemplo a mi comunidad. Debido a esto, estoy comprometida a apoyar iniciativas que empoderen a las personas, mejoren el acceso a la educación y alienten y permitan a las personas buscar oportunidades. Ser parte del equipo de One, Two… Tree! equipo me permitirá contribuir a tales fines dentro de Santiago.

 

También me encanta aprender de y sobre otras culturas. El equipo de One, Two… Tree! es diverso, y cuando los voluntarios hablan de los lugares de donde vienen, es una experiencia muy emotiva para mí, ya que puedo viajar a través de ellos. Uno de mis mayores placeres es hacer amigos de todo el mundo, ya que creo firmemente que una vez que realmente conoces y aprecias otras culturas, las barreras y los estereotipos comienzan a ser cuestionados. El intercambio cultural tiene una enorme importancia en la lucha contra el racismo, y ese es otro aspecto de por qué me apasiona tanto ser parte de One, Two… Tree!

 

Presentamos a Toño: administración financiera y gestión del centro de aprendizaje

Toño trabajó durante muchos años en la ciudad de Guatemala y ahora está de vuelta en su ciudad natal. También conocimos a Toño como estudiante el año pasado y estaba muy interesado en unirse al equipo de One, Two… Tree! este año escolar. Él administrará el presupuesto y hará el seguimiento de progreso de One, Two… Tree! ¡primordial para el buen funcionamiento de la organización!

 

También será el punto de contacto con los directores de las escuelas, coordinando para entender el sistema de calificación, los tiempos y horarios escolares, las formas de trabajar durante el año y los temas específicos a enseñar, manteniendo un contacto regular con las escuelas durante todo el año para entender el progreso y resolver cualquier problema a medida que surjan.

 

Aprovechando su anterior formación como docente, Toño coordinará clases en nuestro centro de aprendizaje dirigidas a niños, jóvenes y adultos de la comunidad. También identificará y establecerá oportunidades de colaboración con otras ONG locales y proyectos comunitarios. ¡El hombre perfecto para el trabajo!

 

¿Qué te motivó a unirte al equipo de One, Two… Tree!?

 

Fui estudiante en One, Two… Tree! el año pasado y vi de primera mano los impactos reales que la organización ha tenido en Santiago y quedé  impresionado por lo que los estudiantes pudieron lograr al mejorar su inglés (¡yo incluido!). Unirme al equipo de coordinadores de voluntarios me brinda una oportunidad única de apoyar a mi comunidad de una manera significativa y práctica. Tengo muchas ganas de ayudar a One, Two… Tree! crecer y trabajar con la comunidad para brindar a las personas oportunidades de aprender inglés y mejorar las cosas.

 

Presentamos a Nina: inducción y capacitación/apoyo para voluntarios, supervisión curricular

¡Nina buscaba convertirse en voluntaria para enseñar inglés en el extranjero y nos encontró! Ella ha estado haciendo un trabajo maravilloso como maestra voluntaria durante los últimos 3 meses, por lo que tiene una gran experiencia de primera mano de cómo es la vida «sobre el terreno» como voluntaria. Una vez que hayas llegado a Santiago, Nina llevará a cao la inducción, ayudándote a instalarte, explicándote roles y responsabilidades, brindándote contexto, mostrándote los materiales didácticos disponibles y hablando sobre la metodología seguida en nuestras clases. Para garantizar que todo salga según lo planeado, Nina mantendrá actualizado el material de inducción, incorporando las sugerencias de voluntarios anteriores.

 

Todos queremos que tu experiencia como voluntario en Guatemala sea memorable, por lo que Nina supervisará la preparación del material didáctico y supervisará la calidad de la enseñanza en el aula, ofreciendo tutorías para garantizar que prosperes en tu rol de profesor de inglés. Si crees que estarás un poco ansioso cuando empieces a enseñar, ¡no te preocupes! Nina te apoyará para permitirte desarrollar confianza y aprender con el ejemplo. Ella también coordinará a voluntarios más experimentados para enseñar juntos según sea necesario en clases grandes. Como puedes ver, ¡estarás acompañado hasta que estés listo para volar!

 

¿Qué te motivó a unirte al equipo de One, Two… Tree!?

 

He enseñado alemán durante varios años y aprendí a hablar inglés cuando era joven. Actualmente también estoy aprendiendo español. Estas experiencias me han inculcado un profundo aprecio por los mundos y las posibilidades que los idiomas pueden desbloquear. ¡Estoy emocionada por usar mis habilidades y mi amor por desarrollar conexiones y comunidad para ayudar a One, Two… Tree! aprovechar sus logros de 2022 y generar resultados positivos en Santiago.

 

¿Qué le espera a One, Two… Tree y Santiago en 2023?

Este año, nos esforzaremos por mantener los impactos positivos de 2022 y lo haremos de 5 maneras clave:

–    Apoyar a 5 escuelas públicas brindando programas de inglés a estudiantes de 4.° a 6.° grado;

–    Ofrecer programas de inglés para niños, adolescentes y adultos de la comunidad en nuestro propio centro de aprendizaje;

–    Colaborar con cooperativas y organizaciones locales para promover y apoyar su trabajo;

–    Aumentar el número de voluntarios y la duración de su estancia. Esto incluye reclutar y capacitar a voluntarios dentro de la comunidad, y

–    Revisión y mejora continuas de los currículos que utilizamos para impartir nuestros programas.

 

 

¿Qué le dirías a alguien que está pensando en unirse a nuestro programa de voluntariado gratuito?

Una de las cosas más hermosas que puedes hacer es empoderar a las personas con conocimiento. De la misma manera que alguien compartió ese conocimiento contigo, continúa la cadena. Hay un dicho que dice: “Somos más poderosos cuando nos empoderamos unos a otros”. Te prometemos que también te sentirás bastante empoderado y aprenderás mucho más de lo que enseñas. Aunque no sin sus desafíos, todos los que se ofrecen como voluntarios con One, Two… Tree! tiene la capacidad de contribuir positivamente aquí en Santiago y más allá, ya que todos llevamos con nosotros la belleza del voluntariado y la construcción colaborativa donde quiera que vayamos.

 

Lo que haces, aunque parezca pequeño, puede tener un efecto tan grande. Por lo tanto, animamos a todos los que estén pensando en ofrecerse como voluntarios para enseñar inglés en América Latina o en el extranjero, ¡a dar el salto y escribirnos para unirse a nosotros!

Una mirada a nuestro trabajo en 2022, un año lleno de conexiones e impacto

 

El 5 de diciembre celebramos el Día Internacional del Voluntariado (DIV). 2022 celebra el tema de la solidaridad a través del voluntariado. Esta campaña destaca el poder de nuestra humanidad colectiva para impulsar un cambio positivo a través del voluntariado.

 

En One, Two… Tree! todos somos voluntarios. Es un proyecto hecho por personas de todo el mundo que quieren compartir y conectar con otras.

 

Este año, hemos tenido el privilegio de trabajar con 29 profesores voluntarios de inglés (27 presenciales más 2 en línea) de 12 países diferentes y dos jóvenes profesionales que realizaron prácticas relativas a su campo de estudios con nosotros, apoyándonos en el área administrativa. Cada voluntario ha colaborado con sus talentos y forma de trabajar única permitiendo todo lo que ha sucedido durante el año.

Conoce a nuestros voluntarios del 2022

 

Después del aislamiento que trajo la pandemia, durante 2022 hemos tratado de recuperar el tiempo: compartiendo y creando conexiones, recuperando el aprendizaje presencial, pasando tiempo juntos, explorando y participando en nuevas actividades.

 

Gracias a nuestras voluntarias y voluntarios este año hemos:

 

  • Enseñado a más de 400 estudiantes en 5 escuelas públicas, una escuela comunitaria y una escuela de secundaria.
  • Impartido dos programas de inglés de 4 meses para niños, adolescentes y adultos en nuestro centro de aprendizaje, apoyando a 125 niños y 90 adultos de Santiago en su proceso de aprendizaje de inglés.
  • Brindado clases de conversación 1: 1 y grupales en persona y en línea para poder ayudar a nuestros estudiantes a alcanzar sus objetivos de aprendizaje.
  • Creado una mini biblioteca de inglés en nuestro centro de aprendizaje desde donde nuestros estudiantes pueden tomar prestados libros para seguir practicando en su tiempo libre.
  • Apoyado a la cooperativa de café CoAtitlán practicando su tour de café en inglés, ¡aprendiendo mucho en el proceso!
  • Colaborado ​​con Cojolya, un colectivo de madres artesanas, brindando tutorías y organizando actividades de inglés para sus hijas e hijos, traduciendo clases de tejido y apoyando con recaudación de fondos y publicaciones en redes sociales en inglés.
  • Participado en limpiezas de playas, plantación de árboles y en un vivero de árboles local produciendo compost a partir de la pulpa de café. Entre los voluntarios llamamos a estas actividades nuestro gimnasio verde.
  • Organizado eventos culturales y talleres para compartir y aprender unos de otros.
  • Revisado y actualizado nuestro plan de estudios en las escuelas además de crear un plan de estudios completamente nuevo para las lecciones de adultos.
  • Participado en un evento de networking de ONGs organizado por El Directorio de Guatemala, donde pudimos conectar y compartir con otras ONG guatemaltecas.

 

Mira nuestro video de final de año para 2022 y cómo ha sido estudiar y hacer voluntariado en One, Two… Tree! este año

 

 

Muchas gracias a todas las personas voluntarias que han hecho posible este año tan especial. Compartimos más abajo algunos pensamientos y reflexiones de algunos de nuestros voluntarios.

 

 

 

Entrevistas a voluntarios

 

Toño (23, natural de Santiago) 

 

Toño enseñando en nuestro centro de aprendizaje en Santiago Atitlán su pueblo natal

                         

Toño conoció a One, Two… Tree! como estudiante de inglés. Su confianza, su actitud alegre y su inglés fluido hicieron que quisiera ser voluntario como profesor de inglés para los niños que asisten a nuestro Centro de aprendizaje.

 

 

¿Qué es lo que más disfrutaste de tu experiencia de voluntariado?

Me gustó enseñar y ayudar a los estudiantes que tienen entusiasmo por aprender, pasar tiempo con personas de diferentes partes del mundo y compartir nuestras diferentes culturas.

 

¿Qué es lo que más te gusta de Santiago?

Amo la naturaleza, la magia y la belleza, y eso incluye a las personas. Es un lugar muy acogedor.

 

¿Qué te gusta de tu país en general?

Los sitios que puedes visitar y lo amable que es la gente sin importar qué parte de Guatemala visites. Me gusta especialmente el hermoso lago de Atitlán y los pueblos que lo rodean.

 

¿Por qué decidiste unirte a la organización?

Para poder ayudar a mi comunidad y ser una persona de cambio para mi país.

 

¿Qué le dirías a alguien que está pensando en unirse?

Que aproveches la oportunidad de ser voluntario porque hagas lo que hagas, dejarás huella por donde vayas.

 

 

 

Sonia (52, España) 

 

Sonia disfrutando de un jardín secreto en Antigua

 

Sonia vino por tres meses para compartir su amplio conocimiento en enseñar inglés, ¡actividad que ha desarrollado durante más de 20 años! Ella nos ayudó a desarrollar nuestra metodología actual, capacitación para nuestros voluntarios además de crear contenido para nuestro plan de estudios para niños y adultos. No podemos agradecerle lo suficiente por toda su energía y apoyo.

 

 

¿Qué fue lo que más disfrutaste de tu experiencia de voluntariado?

Disfruté de muchas cosas, como descubrir lugares escondidos y bucear en las «pacas» (tiendas de segunda mano). Pero disfruté especialmente tratando de averiguar cómo implementar mi conocimiento y experiencia en un contexto que planteaba muchos desafíos.

 

¿Cómo fue tu experiencia viviendo en Santiago?

La vida en Santiago es muy animada, ruidosa y amigable. Nunca te aburrirás.

 

¿Qué nos puedes compartir de Guatemala en general?

El país es simplemente hermoso. Los pequeños pueblos alrededor del lago y los volcanes son impresionantes. Tikal está fuera de este mundo.

 

¿Por qué decidiste unirte a la organización?

Estaban buscando un perfil que coincidiera con el mío. También pensé que tenían un proyecto muy interesante en marcha, así que no lo pensé dos veces ¡y allí me fui!

 

¿Qué le dirías a alguien que está pensando en unirse?

Sugeriría ir con la mente abierta y receptiva. ¡Y a traer un par de botas de agua!

 

 

 

Carmela (31, España– ¡nuestra actual coordinadora de voluntarios!)

 

 

 

Carmela en Cafe Sabor Cruceño en Santa Cruz

 

Carmela llegó como voluntaria a principios de año y se enamoró del pueblo y del proyecto. Estaba entusiasmada por involucrarse en todo lo que pudiera conectando otros proyectos locales en Santiago con One, Two… Tree! fomentando la colaboración entre las diferentes organizaciones.

 

 

¿Qué fue lo que más disfrutaste de tu experiencia de voluntariado/experiencia como coordinadora?

Me encantó conocer gente de Guatemala y de todas partes del mundo. También me gustó la cantidad de proyectos locales en los que pude involucrarme. Todos las personas que he conocido han sido muy acogedoras y me he sentido muy útil y realizada a lo largo de mi tiempo en Santiago.

 

¿Cómo fue tu experiencia viviendo en Santiago?

Nunca antes había vivido en un pueblo, así que disfruté del ambiente comunitario, por ejemplo, caminar a todas partes, saludar a las personas que conozco en el mercado y comprar cosas de mis vecinos. La gente también me ha ofrecido muchas oportunidades de conocer y disfrutar de la cultura y encanto de Santiago. He estado sorprendida y agradecida durante todo mi tiempo aquí.

 

¿Qué nos puedes compartir de Guatemala en general?

Es un país sorprendente; rico en cultura y color. Las personas que he conocido han sido amables, acogedoras y educadas. Hay muchos sitios impresionantes para explorar y tienen una asombrosa diversidad de naturaleza y cultura. También hay tanta historia aquí que aprendí más y más a lo largo de mi estancia.

 

¿Por qué decidiste unirte a la organización?

Había decidido dar un cambio a mi carrera laboral del mundo empresarial a trabajar con ONGs. Vine aquí primero como voluntaria y sentí que era un lugar donde podía quedarme todo el año. Cuando la última coordinadora estaba pensando en terminar su etapa en la organización me ayudó a dar el paso y continuar con el proyecto como coordinadora.

 

¿Qué le dirías a alguien que está pensando en unirse?

 Le diría que reflexione sobre por qué le gustaría unirse, tenga en cuenta sus expectativas y esté preparado para sorprenderse y tener una forma de vida diferente aquí.

 

 

 

Lauranne (26, Bélgica)    

 

 

Lauranne en Santiago Atitlán

 

Lauranne llegó en septiembre, con ganas de contribuir al proyecto. Dirigió las clases en la escuela de Pachichaj, que pudimos incorporar al programa a finales de año a medida que aumentaba el número de voluntarios.                                                                       

 

¿Qué fue lo que más disfrutaste de tu experiencia de voluntariado?

Me encantó vivir con otros voluntarios a lo largo de la experiencia y con una familia local.

 

¿Cómo fue tu experiencia viviendo en Santiago?

Ha sido una experiencia guatemalteca auténtica y real. Vivir junto al lago es impresionante. Desayunaba con vista a un volcán todos los días y nunca me cansaba de ello.

 

¿Qué nos puedes compartir de Guatemala en general?

Es un país tan hermoso, pero no sabía mucho sobre él antes de venir. En cada parte del país encontrarás diferentes culturas, paisajes y experiencias.

 

¿Por qué decidiste unirte a la organización?

Porque es una verdadera experiencia de voluntariado, no como las muchas organizaciones de “volunturismo” que existen. Vives con una familia local y tu renta va directamente a ellos.

 

¿Qué le dirías a alguien que está pensando en unirse?

Lo que haces, aunque parezca pequeño, puede tener un efecto tan grande. Como el efecto mariposa.

 

 

 

Rueben (19, Países Bajos)

 

 

Rueben en el Mirador Kiaq’Aiswaan en San Juan la Laguna

 

Rueben decidió tomarse un año sabático para viajar y ser voluntario antes de ingresar a la universidad. Desde ser nuestro administrador de redes sociales hasta diseñar infografías, preparar tardes de cine, juegos de roles para sus alumnos en la escuela y desarrollar el contenido de nuestro curso para adolescentes, ¡definitivamente es Rueben es una persona ingeniosa y con recursos! Realizando cualquier actividad con una sonrisa siempre en su rostro, ¡Desde el equipo de One, Two… Tree! te deseamos lo mejor Rueben !

 

 

¿Qué fue lo que más disfrutaste de tu experiencia de voluntariado?

Me gustó la libertad que tenemos de explorar Guatemala. No tenemos días laborales completos y tenemos fines de semana de 3 días, por lo que hay mucho tiempo para viajes juntos.

 

¿Cómo fue tu experiencia viviendo en Santiago?

La ubicación de Santiago es increíble. También sentí que teníamos muchas oportunidades para conectarnos con la cultura aquí.

 

¿Qué nos puedes compartir de Guatemala en general?

Guatemala es un país increíble. Durante nuestro tiempo aquí, hemos podido explorar muchas partes diferentes. ¡Algunos de ellos incluyen: Xela, Antigua, Chichicastenango y surfear en el Paradón!

 

¿Por qué decidiste unirte a la organización?

Para una nueva experiencia, pude sentir que era una organización auténtica y que mi colaboración sería valorada. También es accesible para todos porque no necesitas ser un maestro cualificado para unirte al equipo, siempre y cuando hables bien inglés, tengas ganas de aprender y pasión por la educación.

 

¿Qué le dirías a alguien que está pensando en unirse?

Hazlo, no te arrepentirás. Este tipo de voluntariado puede adaptarse a muchos tipos diferentes de personas. Hay tantas cosas que hacer y explorar y siempre estás con los otros voluntarios por lo que nunca te sientes solo.

 

 

 

¿Te gustaría hacer voluntariado con nosotros en 2023?

 

Siempre estamos buscando voluntarias y voluntarios apasionados y proactivos, llenos de energía y entusiasmo para marcar la diferencia.

 

¿Tienes pasión por la educación, apertura a nuevas culturas y ganas de aprender nuevas habilidades? ¿Tienes experiencia enseñando, dand tutorías o interactuando con niños y tienes un nivel fluido de inglés?

 

¿Te gustaría formar parte de un equipo proactivo y solidario donde tus ideas y pensamientos sean escuchados e importantes en el día a día del proyecto?

 

Hacer voluntariado con One, Two… Tree! es GRATIS, nuestros profesores voluntarios de inglés sólo pagan sus propios gastos que van directamente a las familias locales y los comercios con los que interactúan los voluntarios. Puedes enviarnos un correo electrónico a guatemala@onetwo-tree.com, completar el formulario en nuestro sitio web o contactarnos a través de Instagram, Facebook o LinkedIn.

 

¡Queremos conocerte!

 

 

 

¿Te gustaría colaborar con nosotros en 2023?

 

¿Es una institución educativa pública o sin fines de lucro, una cooperativa, una ONG o una asociación local que busca apoyo en inglés y trabajo voluntario? ¿Están ubicados en Santiago Atitlán, Guatemala, para apoyo físico o en Centroamérica para soporte en línea?

 

¿Es otro tipo de organización o están ubicados en otro lugar pero sienten que podríamos colaborar para hacer que el inglés sea accesible en América Central?

 

Póngase en contacto con nosotros enviándonos un correo electrónico a guatemala@onetwo-tree.com o comunicándose con nosotros a través de Instagram, Facebook or LinkedIn.

 

¡No podemos esperar a saber más sobre tu proyecto!

 

Todo lo que necesitas saber sobre cómo enseñar inglés a niños

Cómo enseñar inglés a niños – 11 consejos útiles

 

Tener fluidez en inglés es una cosa, pero ser capaz de enseñarlo es un juego completamente diferente. Si aprendiste inglés como segundo idioma, te será más fácil empatizar con el proceso y comprender las dificultades de tus estudiantes, sin embargo, es importante tener algunas estrategias para evitar caer en la rutina  de copiar y completar hojas de gramática todo el día.

 

Aquí te damos algunos consejos sobre cómo enseñar inglés a niños.

 

11 consejos útiles para enseñar inglés a niños

 

Si nunca antes has enseñado inglés, no te preocupes; tenemos algunos consejos para ti para que puedas empezar con el pie derecho enseñando inglés a niños.

 

Nota: Aunque es mejor tener algo de variedad en tus clases, no tienes que inventar constantemente nuevas actividades para enseñar inglés, ya que puede ser bastante agotador como docente. Si encuentras que tus alumnos responden bien y disfrutan de un conjunto de juegos, continúa usándolos, ajustando el nivel de dificultad correspondiente.

 

1. Inglés, inglés e inglés

 

Nuestro primer y más importante consejo es hablar sólo inglés durante toda la clase.

 

Es normal que los niños no entiendan al principio, pero no intentes traducir. En su lugar, utiliza todos los recursos a tu alcance para hacerte entender (imitar, dibujar, usar flashcards…). ¡Conviértelo en un juego!

 

Esto expondrá a los niños al inglés y su cerebro comenzará a asimilar palabras como conceptos, en lugar de la traducción exacta. Estamos buscando desarrollar su flexibilidad para comprender el contexto de una oración, incluso cuando solo entienden una o dos palabras. Traducir constantemente trae rigidez al cerebro y ralentiza el proceso de aprendizaje de un idioma, impidiendo que se comuniquen cuando no tienen la palabra exacta que buscan.

 

2. Motiva a hablar – Elimina la presión

 

Desde el primer día, anima a los niños a hablar sin la presión de tener que crear oraciones perfectas. Crea situaciones de necesidad en las que los niños necesiten hablar inglés, por ejemplo, pedir permiso para ir al baño, entrar cuando lleguen tarde y guardar los lápices de colores y otros recursos para que los niños cuando los necesiten tengan que pedir usarlos.

 

No tengas miedo de escribir la pronunciación de la palabra u oración para que la aprendan correctamente desde el principio (por ejemplo, la palabra ‘por favor’ se pronunciaría como ‘pliis’ para un hispanohablante). Siempre refuerza positivamente los intentos de hablar; da un pulgar hacia arriba, sonríe y responde en consecuencia. Si es posible, utiliza la economía de fichas para fomentar el habla, por ejemplo, durante una clase, se otorga un punto o una ficha por cada intervención correcta. El estudiante que termine con el mayor número de fichas, gana.

 

3. Crea una rutina

 

Dado que toda la lección debe ser en inglés, la creación de rutinas ayuda a los niños a comprender lo que sigue y facilita el proceso de explicación de las actividades y la metodología. Comienza con saludos, tal vez escribe la fecha en la pizarra según la edad y realiza un repaso rápido de lo aprendido en la clase anterior. Luego, presenta el nuevo tema, realiza una actividad juntos seguida de una actividad individual, resume los aprendizajes y despídete.

 

4. ¡Hazlo divertido y simple!

 

Estructura y escalona los conceptos, de lo más fácil a lo más difícil. Divide el objetivo de la lección en conceptos simples y realiza repeticiones para que el cerebro de los estudiantes asimile nuevas palabras en diferentes contextos.

 

Asegúrate de que las actividades estén vinculadas y aumenten en dificultad usando el mismo vocabulario, para que los conceptos dentro de las lecciones se asimilen. No intentes cubrir más de un objetivo por lección (es decir, vocabulario, gramática, conversación, etc.) para evitar confusiones.

 

5. Utiliza apoyos visuales

 

Utiliza tarjetas didácticas y carteles colgados en las paredes para que los estudiantes visualicen y repitan las nuevas palabras a aprender. Para enseñar los colores, tenemos un cartel colgado en la pared por lo que los niños deben ir al cartel, leer el color que quieren y venir a donde tenemos los lápices de colores para pedir ese color específico. Normalmente, a los niños les encanta ir y venir al cartel ya que lo toman como un juego.

 

                                                 

                                              Elementos visuales en nuestro Centro de aprendizaje

 

6. Incorpora los intereses de tus alumnos en las clases

 

Haz tus clases culturalmente relevantes y apropiadas a la edad. En nuestro proyecto guatemalteco, actualmente buscamos enseñar todo el contenido con una perspectiva guatemalteca, que incluye animales locales, frutas y verduras, o tarjetas familiares que representan a personas tz’utujiles con su vestimenta tradicional.

 

Además, es importante tener en cuenta la edad y lo que es emocionante para los estudiantes a esa edad. Por ejemplo, los animales y las frutas son los favoritos entre los niños de 8 años, mientras que describir a personas famosas es divertido para los adolescentes (¡solo tendrás que investigar un poco sobre quién es «cool» para tu grupo de estudiantes!).

 

“Tortillas are round”, un libro que utilizamos para enseñar las formas

 

7. ¿Enseñar inglés a niños? ¡Haz uso de la tecnología!

 

Como parte de la rutina, puedes introducir vocabulario usando vídeos de una manera atractiva. Si Whatsapp está disponible, asegúrate de compartir los recursos utilizados en clase después para que puedan revisarlos en casa. Dependiendo del tamaño de la clase, hay una gran variedad de actividades digitales para hacer que el aprendizaje sea divertido.

 

8. Utiliza música para aprender inglés

 

La música es magia para los niños. Capta su atención y les hace recordar oraciones complejas. Utiliza el movimiento mientras cantas para que puedan identificar el significado de cada oración.

 

Solemos cantar una canción de bienvenida con los alumnos más pequeños (hasta 10 años) y cantar una canción relacionada con el tema visto en clase al final de la lección como premio al buen comportamiento y una manera divertida de terminar la clase. Puedes jugar con la velocidad de la canción, comienza despacio y cántala más rápido y luego más despacio para que sea un juego mantener el ritmo.

 

9. Utiliza estrategias mnemotécnicas

 

Las mnemotécnicos son estrategias para mejorar la memoria y son muy efectivos para ayudar a los estudiantes a aprender y recordar vocabulario nuevo. Ejemplos de estas estrategias son proporcionar una imagen o situación para relacionarla con una nueva palabra, Pictionary, adivinar el significado de una palabra por mímica o juegos de tarjetas de memoria. Esto podría usarse para aprender de 8 a 10 palabras por lección. Aprender nuevas palabras mientras se lee un libro ayudará a recordar el significado de esas palabras y asociarlas con el libro.

 

Colocar tarjetas didácticas en el aula también ayudará a visualizar y memorizar nuevas palabras, si es posible, intenta colocarlas de una manera lógica para que sea más fácil para el cerebro encontrar un patrón. Otra forma es dibujar el vocabulario por categorías, por ejemplo, ¿qué hay en mi mochila? (cuaderno, libro, regla, estuche…) ¿Qué hay en mi estuche? (bolígrafo, lápiz, crayones, borrador….)

 

Las rimas son otra forma poderosa de recordar nuevas palabras y frases. Por eso las canciones son tan efectivas. Head and Shoulders o la canción del abecedario son clásicos que les ayudan a aprender de forma fácil.

 

El uso de siglas también es útil cuando el estudiante necesita recordar una combinación particular de palabras, por ejemplo, para niños mayores existe el famoso «My Very Educated Mother Just Served Us Noodles» para recordar el orden de los planetas en inglés.

 

10. Juegos para aprender inglés con niños

 

A todo el mundo le encanta jugar, incluso a los adultos. Úsalos a tu favor para practicar el objetivo de tu lección, ya sea pronunciación, aprendizaje de vocabulario o repaso de gramática. Ajusta el juego para practicar el área en la que estás trabajando.

 

Una clase de inglés para niños en nuestro centro de aprendizaje

 

¡Juegos de rol!

 

Los juegos de rol son una excelente manera de practicar el habla, por ejemplo, saludar, comprar en el mercado, dar direcciones, describir personas, etc. Nos encanta imitar y jugar al tabú para repasar vocabulario.

 

 

Juega a “Simon Says” para enseñar inglés

 

«Simon says», «Teacher says» es muy versátil y los niños de todo el mundo entienden rápidamente el juego. Lo usamos para repasar las partes del cuerpo pero también acciones de movimiento como sentarse, ponerse de pie, saltar, correr, aplaudir. Es un gran juego que combina aprendizaje y movimiento.

 

¿Necesitas un poco más de inspiración? Echa un vistazo a la lista que nuestros profesores voluntarios de inglés han elaborado para enseñar inglés a niños.

 

11. Actividades al aire libre para aprender inglés

 

El uso de espacios al aire libre es otra forma de hacer que el aprendizaje sea divertido y atractivo para los niños. Hay muchas actividades que se pueden hacer al aire libre, desde contar una historia en el jardín hasta escribir palabras en el suelo y realizar juegos como «El pañuelo». Solo asegúrate de tener claro tu objetivo.

 

 

¿Cuál es la mejor manera para que los niños aprendan inglés?

Aprender un idioma es en sí mismo un juego que requiere lógica y muchos recursos internos para descifrar lo que dice la otra persona y hacerse entender. Trata de verlo de esta manera para que en cada lección brindes oportunidades para que tus alumnos practiquen sus habilidades de detección y resolución de problemas.

 

Utiliza elementos visuales para proporcionar pistas, haz atractivas las clases para crear interés en lo que se está practicando y genera necesidad de usar el inglés, siempre tratando de satisfacer los intereses de los estudiantes en las actividades planificadas. El lenguaje corporal es uno de tus mejores recursos para hacer atractivo el aprendizaje y ayudar a ajustar la complejidad de tus clases al mismo tiempo.

 

Juega con tu ritmo; un ritmo más lento ayuda a los estudiantes a comprender conceptos complejos, mientras que un ritmo más rápido lo hace divertido una vez que han entendido el objetivo de la actividad. Utiliza el aprendizaje cooperativo; ofrece a los compañeros dirigir la actividad, elegir quién es el siguiente en el juego o la siguiente palabra para adivinar. Utiliza la competetitividad sana como una forma de incrementar la energía de la clase y el ritmo de la actividad.

 

 

Ejemplo de una clase de inglés 

Dejamos a continuación un pequeño ejemplo de una de nuestras lecciones en One, Two… Tree!

 

Hola, soy la profesora Gracia. Soy voluntaria de One, Two…Tree! desde hace un año, y esta fue una lección que planeé para nuestro grupo de adolescentes en el Centro de Aprendizaje (niños entre 10-14 años) con el fin de aprender sobre las Maravillas Naturales del Mundo.

Teaching English in Santiago Guatemala

Enseñando inglés en Santiago Atitlán, Guatemala

 

Todos los días comenzamos pasando lista durante los primeros 5 minutos lo cual genera una buena excusa para practicar saludos y cortesías comunes como “Hola, Buenas tardes, ¿Cómo están hoy?”. Después, me gusta continuar con una actividad o algo interactivo para que los alumnos participen desde el principio. 

 

Previamente, en nuestra lección de Países y Continentes, nos aprendimos una canción que funcionó muy bien, así que antes de la clase, busqué unas cuantas canciones nuevas en YouTube y encontré una que pensé que les encantaría a los alumnos. Llevé mi teléfono a la clase, puse la canción unas cuantas veces y le pedí a los alumnos que escribieran la letra en sus cuadernos, ¡les encantó la canción! 

 

Luego de esto, en cada nueva lección del módulo de las Maravillas del Mundo, cantamos juntos al iniciar la clase: They are Asia and Africa, North and South America, Antarctica and Europe, finally Australia.

 

Después de esta actividad, les entregué a los alumnos una hoja de trabajo sobre las «Maravillas Naturales del Mundo» (esta hoja la descargué gratuitamente de una página web educativa www.liveworksheets.com). Leímos las palabras nuevas, practicamos el vocabulario y aprendimos el significado. Luego, los alumnos tuvieron tiempo para completar la hoja de trabajo, en la cual unieron las imágenes con palabras como bosque, cueva, río, etc. 

 

 

English Lesson Planning

Planificación de una clase de inglés

 

Para esta lección, también necesitaba una computadora para mostrarles a los estudiantes un vídeo sobre las 8 maravillas del mundo, así que traje mi computadora portátil. Puse subtítulos en inglés y después de que cada lugar apareciera en el vídeo, lo detuve para darles tiempo a los estudiantes de unir cada lugar como las Cataratas del Niágara, el Monte Everest y el río Amazonas, con el país en el que se encuentran en su hoja de trabajo correspondiente. . Esto ayudó a los estudiantes a practicar el nuevo vocabulario de diferentes maneras y solidificó su comprensión de los conceptos a través de métodos interactivos.

 

Teaching English in Guatemala

Enseñando inglés en Guatemala

 

Siempre terminamos la clase hablando del tema aprendido o realizando algún juego y pasando un buen rato. Una vez terminada la hora, nos despedimos y ¡hasta la próxima!

 

 

¿Te ha parecido esto interesante y divertido?

¡Únete a nostros como voluntario este año!   

 

Estamos buscando más profesores voluntarios de inglés para venir a Santiago Atitlán, Guatemala, y así ayudarnos a expandir nuestros programas, alcance e impacto en la comunidad.

 

Si quieres conocer más sobre el voluntariado con nosotros, escríbenos a nuestro correo:  guatemala@onetwo-tree.com, completa el formulario en nuestra web, o contáctanos a través de Instagram @onetwotreengo, Facebook o LinkedIn.

 

Preguntas frecuentes como profesor voluntario de inglés

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que tienen las personas cuando piensan en hacer voluntariado enseñando:

 

¿Qué causa bajo desempeño en inglés?

 

Puede haber diferentes causas para el bajo rendimiento, una que es clave abordar desde el principio es la falta de interés, motivación y el aburrimiento. Aprender inglés requiere esfuerzo y ser capaz de dominarlo es un largo viaje, los estudiantes necesitan querer aprender para poder atravesar las dificultades. Con los niños, lo lograrás usando juegos que ellos quieran jugar. A medida que crecen, es importante identificar sus intereses y objetivos para relacionarlos con su práctica del inglés.

 

La falta de repetición y práctica para asimilar completamente un tema, no estructurar correctamente los conceptos o la falta de conocimientos básicos de inglés cuando se trabaja con estructuras y actividades más complejas, puede hacer que los estudiantes piensen que es imposible aprender inglés y se desmotiven. Tratar de enseñar demasiado a la vez y concentrarse demasiado en la gramática con poca práctica probablemente abrumará a tus alumnos.

 

Si identificas estudiantes con un nivel mucho más bajo que el resto de la clase, puedes traer actividades de extensión para los estudiantes más capaces mientras refuerzas los conceptos básicos o crear un pequeño grupo de tutoría (no más de 5 estudiantes) para ponerlos al día. .

 

Otra causa común del bajo rendimiento es el miedo a cometer errores, especialmente al practicar el habla. Tener suficiente vocabulario ayuda a sentirse un poco más seguro, así como un entorno de refuerzo en el que se anime a hablar y los errores se normalicen como parte del proceso de aprendizaje.

 

Por último, una causa muy común en países que no hablan inglés es la falta de exposición a clases e interacciones únicamente en inglés. Tener una lección de inglés impartida principalmente en la lengua materna de los estudiantes solo ralentizará el proceso de aprendizaje, ya que no hay oportunidad ni motivación para poner en práctica las habilidades lingüísticas.

 

 

¿Cuáles son las dificultades al aprender inglés?

 

Estas son algunas de las dificultades más comunes al aprender inglés:

  • Ortografía: Muchas palabras que de otro modo no están relacionadas y se escriben de manera diferente suenan igual cuando se pronuncian (por ejemplo, «pair» frente a «pear»).
  • Pronunciación: Especialmente para estudiantes cuya lengua materna se pronuncia como se escribe, como el español. La pronunciación en inglés no siempre sigue las mismas reglas como ocurre con las diferentes pronunciaciones de las vocales “island vs igloo”
  • Modismos y jerga.
  • Variaciones del lenguaje y diferentes acentos. ¿Chips o fries? ¿Film o movie? ¿Lift or elevator? ¿Colour o color?
  • Sentirse avergonzado o no tener confianza
  • No tener interacción con hablantes nativos

 

Además, es importante explicar a tus alumnos que aprender inglés, y cualquier otro idioma, no es lineal. Al principio, verán su progreso a medida que vayan asimilando diferentes temas. Sin embargo, hay un punto en el que el cerebro está tratando de hablar sin preparar conscientemente cada oración y el estudiante sentirá que retrocede. ¡Es una señal de progreso! Ese es el momento de aumentar la práctica oral y participar en situaciones reales que requieran inglés.

 

 

¿Cómo puedo convencer a mis alumnos de que hablen inglés?

 

En términos generales, hay dos factores que afectan el nivel de inglés hablado por los estudiantes en clase. Uno es la falta de palabras adecuadas para expresarse y la otra es el miedo a cometer errores. Un ambiente agradable, divertido y distendido ayuda a los alumnos a hablar de forma activa y correcta.

 

Algunos consejos para que tus alumnos hablen en inglés:

  • Establece objetivos e instrucciones claras.
  • Se firme de una manera amable, ya que algunos estudiantes sólo se atreverán a hablar si se lo piden. Es importante detectar a los estudiantes más tímidos para asegurarse de que la clase incluya a todos. Sin embargo, tenga en cuenta brindar suficiente tiempo y apoyo para que no se sientan presionados.
  • Refuerza  positivamente cualquier intento de hablar.
  • Realiza pequeños diálogos todos los días para seguir practicando.
  • Siempre añade factores inesperados para que necesiten pensar y responder al estímulo en lugar de responder mecánicamente.
  • Utiliza la competitividad sana.
  • Relaciona la práctica con situaciones de la vida real. Si es posible, haz que sus alumnos interactúen con hablantes nativos o simula la situación. Por ejemplo, organiza un intercambio con una escuela en otro país para que tengan que usar el inglés para conocer a otros estudiantes. Lleva a tus alumnos a una actividad en la que todos los participantes sólo hablen inglés, por ejemplo, hacer un picnic, ir al mercado o visitar una exposición.

 

 

¿Cómo puedo ayudar a los estudiantes que no hablan inglés?

 

Finalmente, todos los estudiantes terminarán hablando inglés, es solo cuestión de tiempo. Mientras tanto:

  • Se paciente
  • Elogia cualquier intento de comunicarse en inglés y responde/actúa en consecuencia para que puedan ver su progreso y no esperar a tener la oración perfecta para hablar.
  • Aprovecha los conocimientos previos. Identifica temprano cualquier falta de conocimientos básicos.
  • Proporciona apoyo visual y utiliza mucho lenguaje corporal.
  • Modela de forma comprensible el lenguaje
  • Empareja a propósito a compañeros de diferentes niveles de inglés para aumentar las posibilidades de practicar sus habilidades lingüísticas, trabajando juntos para apoyarse mutuamente. De esta manera los estudiantes con más nivel de inglés pueden modelar y enseñar el idioma aportando feedback personalizado.

 

 

¿Qué debo enseñar primero a un niño en inglés?

 

Cuando enseñes inglés a niños, recuerda que para ellos es el comienzo de su viaje aprendiendo inglés, por lo tanto, es importante dividir su aprendizaje en partes manejables que puedan juntar a medida que crecen.

 

Para saber por dónde empezar o qué actividades planificar, ten en cuenta su edad para que puedas adaptarte a su capacidad de aprendizaje.

  • Desde preescolar, hasta que aprenden a leer y escribir, se trata de aprender vocabulario, comandos  y canciones para que puedan desarrollar sus habilidades auditivas y asimilar nuevas palabras y oraciones sencillas para repetir y usar en su día a día. Los temas útiles a esta edad son:
    • números (1–10; 10–20; 20–100)
    • colores y formas
    • adjetivos (por ejemplo, grande, pequeño, alto, feliz, triste, cansado)
    • el cuerpo
    • juguetes
    • ropa
    • animales (por ejemplo, mascotas, animales de granja, animales salvajes)
    • comida
    • emociones

 

  • De los 7 a los 10 años puedes empezar a practicar un poco de escritura y lectura, pero mantenlo simple. Introduce muchos juegos de roles y pequeños diálogos en esta etapa para que tengan un poco más de confianza al hablar. Aquí puedes ampliar los temas anteriores a:
    • familia
    • habitaciones y muebles de la casa
    • artículos de clase
    • meses y estaciones
    • naturaleza

 

  • De 10 a 14 años puedes incorporar oraciones más complejas en todas las áreas del inglés. No es necesario enseñar reglas gramaticales explícitamente, sino acostumbrarlos a escuchar y usar diferentes estructuras gramaticales en contexto. Escuchar la gramática que se usa en contexto desde una edad temprana ayudará a los niños a usarla de forma natural y correcta cuando sean mayores. Los temas útiles en esta etapa son:
    • rutina diaria
    • autodescripción y descripción de los demás
    • pasatiempos e intereses
    • trabajos
    • festividades y tradiciones

 

Entrevista a la coordinadora: Nuestra labor educativa durante la pandemia

El impacto de un profesor de inglés voluntario

 

Nuestra apasionada y diligente coordinadora de profesores de inglés voluntarios, Gracia, responde a nuestras preguntas después de trabajar con nosotros durante un año. Conoce su experiencia con nosotros y obtén una perspectiva interna de nuestro trabajo con voluntarios de todo el mundo y su contribución al impacto comunitario de Santiago Atitlán, Guatemala. 

 

Gracia with English Students in Santiago

Gracia con estudiantes de inglés en Santiago

 

Entrevista con Gracia:

 

One, Two…Tree!: Muchas gracias por conversar con nosotros, Gracia. Para dar a nuestros lectores un poco de contexto, ¿puedes explicar un poco más sobre tu papel con nosotros como Coordinadora de voluntarios?

 

Gracia: Por supuesto, me encantaría compartir mi experiencia con ustedes. Trabajé con One, Two…Tree! durante un año como Coordinadora de voluntarios, lo cual implicaba presentar la organización a las personas y reclutarlas para que vinieran a Santiago Atitlán como profesores.

 

Lo más complicado de reanudar el proyecto durante la pandemia fue encontrar la manera de adaptarse a los cambios de horario y a otras situaciones que limitaban nuestro trabajo habitual en las escuelas públicas. Además de reclutar voluntarios, colaboré dando clases, y dado que soy profesora de inglés como segunda lengua, ayudé a elaborar el programa de estudios para el nivel de principiantes adultos. También contribuí a desarrollar el curso de terminología del café que creamos para nuestros amigos de CoAtitlán. Como coordinadora, estuve constantemente buscando oportunidades para expandir nuestro alcance e impacto a través de conexiones con otras iniciativas en la comunidad.

 

 

English Class Graduation Day

Graduación de la clase de inglés

 

One, Two…Tree!: ¿Qué impacto has visto que tiene One, Two…Tree! en la comunidad de Santiago Atitlán?

 

Gracia: He visto que nuestro trabajo ha impactado positivamente en los alumnos en su regreso a clases después de más de 2 años de aprendizaje a distancia. Este año, las escuelas públicas han vuelto de forma progresiva a impartir clases presenciales, y tanto los alumnos como los profesores nos han comentado lo motivador que es recibir esta nueva y difícil asignatura, pero que impartimos de forma diferente, ya que planificamos nuestras clases con actividades dinámicas y entregamos hojas de trabajo divertidas como tarea, lo cual no es la metodología habitual en otras asignaturas.

 

También he visto nuestro impacto en nuestros alumnos jóvenes y adultos. Algunos de ellos me contaban historias de cómo empezaron a aprender inglés hace años con los profesores Gary y Gergana (anteriores profesores de One, Two…Tree!), y que cuando vieron los carteles, que estaba repartiendo por el pueblo el año pasado, sobre la reapertura de nuestras clases, se sintieron felices e inmediatamente decidieron volver a apuntarse. Me enorgullece verlos ahora pasar del nivel principiante al intermedio, poder tener mejores oportunidades de trabajo, relacionarse con otras personas y, con suerte, incluso enseñar inglés a los niños o compartir lo que saben con sus compañeros.

One, Two…Tree!: ¿Cuál ha sido tu mayor logro durante tu tiempo en One, Two…Tree!?

 

Gracia: Estoy muy orgullosa de cómo hemos afrontado el reto de trabajar con los horarios irregulares del sistema escolar público debido a las restricciones variables y a los limitados recursos humanos. Este año, la apertura de nuestro Centro de Aprendizaje en Santiago ha sido un puente de aprendizaje increíble, ya que nos permitió un mayor acercamiento a la comunidad, y nos ayudó a consolidar nuestras clases para adultos con una mejor tasa de retención que los grupos anteriores. Es una bonita forma de que los voluntarios se conecten con otros jóvenes y hagan amigos locales. En el futuro, es posible que podamos volver a trabajar completamente enfocados en las escuelas públicas y que no necesitemos el centro, pero por ahora, este fue mi mayor logro porque fue la mejor manera de maximizar nuestro impacto a pesar de las limitaciones que enfrentábamos. Nuestros alumnos y amigos de la comunidad están más que contentos con este proyecto y nos lo han dicho abiertamente.

 

 

Teacher Volunteers in Santiago Guatemala

Profesores de inglés voluntarios en Santiago, Guatemala

 

One, Two…Tree!: ¿Qué te gustaría que la gente supiera sobre One, Two…Tree!?

 

Gracia: Que es una experiencia gratificante, se aprende mucho y se tiene la oportunidad de formar parte de un equipo en el que puedes compartir tus ideas, trabajar con el corazón y contribuir a la educación. Ver a los niños motivados por la escuela de nuevo y contentos con las clases de inglés te hace sentir inspirado. Ese es nuestro motor; por eso nos entusiasma planificar clases creativas y buscar formas de mejorar.

 

One, Two…Tree!: ¿Qué te gustaría que las voluntarias y voluntarios supieran sobre la participación con One, Two…Tree!?

 

Gracia: Este es el programa perfecto para personas comprometidas que quieren invertir parte de su tiempo, energía y creatividad en la educación. ¡Es una excelente manera de adquirir nuevas habilidades, capacitarse para en un futuro ser tutor o profesor, y mejorar tu español! Trabajamos alrededor de 16 horas cada semana, pero también realizamos muchas actividades divertidas alrededor del lago, y tenemos conexiones con proyectos donde pueden aprender sobre la naturaleza y la cultura local.

 

One, Two…Tree!: ¿Qué esperas del futuro de la organización?

 

Gracia: Espero ver a One, Two…Tree! reproduciendo los proyectos que hicimos este año, ampliando nuestra colaboración a nivel local, fortaleciendo el equipo a través de los profesores locales (nuestros estudiantes que, con suerte, podrían unirse a nuestro equipo de voluntarios en el futuro dando clases durante algunas horas), y expandiéndose en Centroamérica y México.

 

Community development in Santiago Atitlan

Desarrollo comunitario en Santiago Atitlán

 

One, Two…Tree!: ¿Cuál fue tu parte favorita de trabajar con One, Two…Tree!?

 

Gracia: Hacer lo que me gusta: enseñar. Además, colaborar para que el inglés sea más accesible a través de métodos de enseñanza creativos, trabajar con otros voluntarios comprometidos y conocedores como Dani, Gersom y Carmela, entre otros, que se entregaron con pasión a nuestro trabajo en Santiago. Voy a volver a la Ciudad de Guatemala después de un año, para continuar mis estudios y obtener más experiencia en mi campo, que es la Psicología, pero en el futuro, ciertamente quiero ser voluntaria con One, Two…Tree! de nuevo.

 

One, Two…Tree!: Muchas gracias por todo tu arduo trabajo, pasión y compromiso, Gracia.

 

Si quieres unirte a nuestro equipo como profesor o profesora de inglés voluntario, escríbenos a nuestro correo: guatemala@onetwo-tree.com 

 

One Two Tree Volunteers Guatemala

Voluntarias y voluntarios de One, Two…Tree! Guatemala