Additionally, paste this code immediately after the opening tag:

Cómo enseñar inglés como voluntario en Centroamérica

Ser voluntario para enseñar inglés en Centroamérica puede ser una experiencia que pueda cambiar tu vida. Te permite tener un impacto tangible mientras te sumerges en la vibrante cultura y la belleza natural de la región. Centroamérica, con sus diversos paisajes y culturas, ofrece un escenario único para todos los que buscan contribuir al desarrollo educativo. Tanto si eres un educador experimentado como si eres nuevo en la enseñanza o quieres adquirir nuevas habilidades, el voluntariado para enseñar inglés en países centroamericanos como Guatemala, México o Costa Rica abre la puerta a oportunidades de crecimiento personal, intercambio cultural y servicio significativo.

 

Por qué ser voluntario para enseñar inglés en Centroamérica

Ser voluntario para enseñar inglés en Centroamérica puede ser una experiencia muy gratificante, no sólo para los estudiantes, sino también para los educadores voluntarios. A continuación se exponen varias razones por las que podría considerar la posibilidad de realizar un voluntariado en esta región.

 

Los voluntarios de One, Two… ¡Tree! enseñan inglés en escuelas públicas de la Guatemala rural!

 

El impacto de la enseñanza del inglés

 

En muchos países de América Central, el inglés se considera cada vez más como una habilidad valiosa que puede abrir las puertas a mejores oportunidades de trabajo, educación superior y compromiso global. Al ayudar a los estudiantes a aprender inglés, puedes contribuir a tu éxito futuro y ayudar a construir una comunidad más conectada y económicamente próspera. Este efecto dominó se extiende más allá de las aulas y beneficia a familias, empresas y comunidades enteras.

 

Oportunidades de intercambio cultural

 

Enseñar inglés como voluntario ofrece una oportunidad única de participar en un intercambio cultural. Aprenderás sobre las costumbres, tradiciones y vida cotidiana de las personas a las que ayudas, a la vez que compartes tu propia cultura. Estos intercambios fomentan la comprensión y la buena voluntad, ayudando a salvar las diferencias culturales. Además, las amistades y conexiones que establezcas pueden durar toda la vida, enriqueciendo tanto tu vida como la de tus alumnos.

 

Crecimiento personal y aprendizaje

 

Ser voluntario para enseñar inglés en Centroamérica puede ser también un viaje de crecimiento personal. Adaptarse a un nuevo entorno, aprender sobre otra cultura y enfrentarse a los retos de la enseñanza te sacarán de tu zona de confort. Al hacerlo, desarrollará nuevas habilidades, una mayor capacidad de recuperación y una comprensión más profunda de los problemas mundiales. Estas experiencias pueden moldear tu visión del mundo y ayudarte a crecer tanto profesional como personalmente.

 

Dónde hacer voluntariado en Centroamérica

Elegir dónde realizar un voluntariado en Centroamérica es una decisión importante, ya que cada país ofrece oportunidades y desafíos únicos. Esto es lo que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un país y un lugar para tu experiencia de voluntariado.

 

Elegir el país adecuado

 

A la hora de decidir dónde realizar un voluntariado, es esencial tener en cuenta las necesidades de cada país, así como tus intereses personales. Guatemala, por ejemplo, tiene una demanda creciente de profesores de inglés debido a sus crecientes sectores turístico y empresarial. Por su parte, México y Honduras también tienen importantes necesidades de enseñanza del inglés, especialmente en las zonas rurales. Cada país ofrece experiencias culturales diferentes, desde las tierras altas de Guatemala hasta las zonas costeras de Costa Rica, y merece la pena investigar qué destino se alinea mejor con tus objetivos.

 

Seleccionar la ubicación ideal

 

Una vez elegido un país, el siguiente paso es seleccionar una ubicación. Las grandes ciudades suelen tener más recursos, pero es posible que ya cuenten con un suministro constante de voluntarios. En cambio, las zonas rurales suelen tener menos voluntarios y más necesidades, lo que posibilita un impacto más significativo.

El voluntariado en una comunidad rural puede ofrecer una experiencia cultural más envolvente y permitir conexiones más profundas con la población local.

 

Colaboración con organizaciones locales

 

Asociarse con organizaciones locales reputadas es crucial para que la experiencia de voluntariado tenga éxito y repercusión. ONG como One, Two… Tree! ofrecen programas estructurados que garantizan que tus esfuerzos se ajusten a las necesidades de la comunidad. A la hora de elegir una organización, busca aquellas que ofrezcan un apoyo claro, proporcionen los recursos necesarios y tengan un historial demostrado de creación de cambios positivos y sostenibles. Hay muchas plataformas de voluntariado excelentes, como Volunteer Latin America y Volunteer World, con información detallada sobre proyectos y reseñas de voluntarios que pueden ayudarte a encontrar organizaciones y oportunidades de voluntariado de buena reputación.

 

Cualificaciones y competencias necesarias

No siempre es necesario ser un profesor profesional para ser voluntario como educador de inglés en Centroamérica, pero hay ciertas cualificaciones y aptitudes que pueden ayudarte a tener éxito.

 

Experiencia docente y certificaciones

 

Aunque la experiencia docente previa o un certificado TEFL pueden ser beneficiosos, muchos programas de voluntariado están abiertos a personas sin cualificaciones formales. Organizaciones como One, Two… Tree! suelen ofrecer formación y apoyo para ayudar a los voluntarios a prepararse para el aula. Sin embargo, tener unos conocimientos básicos de las técnicas de adquisición del idioma y las estrategias de gestión del aula te hará más eficaz y seguro como profesor.

 

Adaptabilidad y sensibilidad cultural

 

Quizá las cualificaciones más importantes para enseñar en Centroamérica sean la adaptabilidad y la sensibilidad cultural. La capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, ser flexible y afrontar los retos con una actitud positiva te será muy útil. También es crucial respetar la cultura, los valores y las normas locales, que puedan diferir de los propios. Generar confianza entre los estudiantes y la comunidad depende de tu disposición a escuchar, aprender e integrarte en su modo de vida.

 

Cómo empezar como voluntario

Empezar tu viaje como profesor voluntario en Centroamérica es más fácil de lo que imaginas. Ve aquí cómo empezar.

 

Solicitud de programas de voluntariado

 

Una vez que hayas decidido ser voluntario, el primer paso es encontrar y solicitar un programa que se ajuste a tus objetivos.  One, Two… ¡Tree!, junto con otras organizaciones de voluntariado similares, lo ponen fácil proporcionando procesos de solicitud claros, y muchas tienen formularios en línea donde puedes expresar tu interés. Al presentar la solicitud, asegúrate de comunicar tu disponibilidad, cualquier experiencia relevante y tus motivaciones para querer ser voluntario.

 

Preparación del viaje

 

Antes de viajar a Centroamérica, es importante que te prepares para tu experiencia de voluntariado. Investiga el país, la cultura y el sistema educativo en el que vas a trabajar. Si es posible, aprende algunas frases básicas en el idioma local, ya sea español o una lengua indígena local, que pueden ayudarte a conectar con los estudiantes y la comunidad. Además, llevar ropa adecuada, material didáctico y artículos personales básicos te asegurará que estás preparado para la aventura que te espera.

 

Estrategias y consejos didácticos

Enseñar inglés en Centroamérica puede ser un reto único, especialmente si trabaja con estudiantes que tienen una exposición previa limitada al idioma. Ve aquí algunas estrategias que te ayudarán a tener éxito.

 

Métodos pedagógicos eficaces

 

Los métodos de enseñanza interactivos y comunicativos son especialmente eficaces en el aprendizaje de idiomas. Actividades como los juegos de rol, los juegos y los debates en grupo ayudan a los alumnos a practicar la expresión y la comprensión orales de forma divertida y atractiva. Adapta tus clases al nivel y los intereses de los alumnos, utilizando situaciones del mundo real para que el aprendizaje sea más práctico y relevante.

 

Involucrar a los estudiantes en el aprendizaje de idiomas

 

Mantener la motivación de los alumnos es fundamental para que la experiencia en clase sea un éxito. Utilizar actividades variadas, incorporar la cultura local a las clases y animar a los alumnos puede ayudar a mantener su interés. Recompensar los progresos y celebrar las pequeñas victorias, como dominar un nuevo vocabulario o completar con éxito una conversación, también puede ayudar a aumentar la confianza.

 

Superar las barreras lingüísticas

 

Es habitual encontrarse con barreras lingüísticas, sobre todo si tus alumnos son principiantes. Utiliza ayudas visuales, gestos y un inglés sencillo para transmitir tus puntos de vista. La paciencia y la creatividad serán tus mejores aliados. Además, establecer una buena relación con tus alumnos puede hacer que se sientan cómodos haciendo preguntas y practicando sus habilidades lingüísticas.

 

Aprovecha al máximo tu experiencia como voluntario

Tu tiempo como voluntario puede ser increíblemente gratificante si lo afrontas con la mentalidad adecuada. Ve aquí algunas formas de maximizar tu experiencia.

Nuestros voluntarios tienen muchas oportunidades de comprometerse con las comunidades locales a las que sirven.

 

Construir relaciones significativas

 

Una de las mayores alegrías del voluntariado son las relaciones que entablas con tus alumnos y la comunidad local. Dedica tiempo a conocer a las personas con las que trabaja, tanto dentro como fuera del aula. Estas relaciones no sólo mejoran tu experiencia docente, sino que también enriquecen tu comprensión cultural y crean vínculos duraderos.

 

Adoptar la cultura local

 

Sumergirse en la cultura local profundizará tu aprecio por la comunidad a la que sirves. Asistes a eventos locales, conoces las tradiciones y pruebes nuevos alimentos. Abrazar la cultura te ayudará a establecer vínculos más fuertes y hará que tu experiencia sea más gratificante.

 

Dejar un impacto duradero

 

Como voluntario, tu objetivo debe ser dejar un impacto positivo y duradero en la comunidad. Esto puede lograrse ayudando a los estudiantes a desarrollar no sólo sus conocimientos de inglés, sino también su confianza y curiosidad por el mundo. Sus esfuerzos pueden inspirar a los estudiantes a seguir aprendiendo mucho después de que te hayas marchado, contribuyendo así al objetivo más amplio de desarrollo y capacitación de la comunidad.

 

El futuro de la enseñanza del inglés en Centroamérica

La demanda de enseñanza del inglés en Centroamérica sigue creciendo, y los voluntarios desempeñan un papel vital para satisfacer esta necesidad.

 

La necesidad permanente de voluntarios

 

Muchas escuelas y comunidades de América Central carecen de los recursos y los profesores necesarios para ofrecer una enseñanza integral del inglés. Los voluntarios ayudan a llenar este vacío, especialmente en zonas rurales o con escasez de fondos, donde las oportunidades de aprender inglés son escasas. La necesidad de voluntarios cualificados y apasionados sigue siendo alta, y su contribución puede marcar una verdadera diferencia.

 

Ampliar las oportunidades de aprender inglés

 

Organizaciones como One Two Tree trabajan para ampliar el acceso a la enseñanza del inglés, no sólo en las escuelas, sino también en centros comunitarios y otros entornos. Esto significa que cada vez hay más oportunidades para que los voluntarios participen en diversos proyectos educativos, desde la enseñanza en las aulas hasta la elaboración de material didáctico o la organización de talleres de idiomas.

 

Su papel en el futuro

 

Como voluntario, formas parte de un esfuerzo mayor por mejorar la educación y crear oportunidades para los jóvenes de Centroamérica. Tu trabajo no sólo ayuda a los estudiantes a aprender inglés, sino que también les da las habilidades y la confianza para perseguir sus sueños. Como voluntario, desempeñas un papel importante en la construcción de un futuro mejor para las comunidades a las que sirves.

Las mejores oportunidades de voluntariado en Centroamérica

El voluntariado en el extranjero es una de las experiencias más enriquecedoras y transformadoras en las que te puedes embarcar, ya que ofrece la oportunidad de dejar una huella significativa al tiempo que te sumerge nuevas culturas. Centroamérica, una región vibrante conocida por su rica diversidad cultural, sus exuberantes paisajes y sus cálidas comunidades, ofrece innumerables oportunidades para retribuir. Tanto si le apasiona la educación, la conservación del medio ambiente o el desarrollo comunitario, existe un programa de voluntariado en Centroamérica que se adapta a tus habilidades e intereses. Una de esas organizaciones que marcan la diferencia es One Two Tree, una organización sin ánimo de lucro dedicada a impartir programas de inglés en comunidades rurales de Centroamérica.

En esta entrada del blog, exploraremos algunas de las mejores oportunidades de voluntariado en Centroamérica, incluyendo consejos sobre cómo elegir el programa adecuado y organizaciones como One… Two Tree, donde puedes contribuir con tu tiempo y tus habilidades. ¡Manos a la obra!

 

Explorar grandes oportunidades de voluntariado

El voluntariado en el extranjero no consiste sólo en viajar, sino también en influir en las comunidades que se visitan. En Centroamérica, muchas ONG y proyectos comunitarios dependen en gran medida de los voluntarios para alcanzar sus objetivos.

 

El impacto del voluntariado

 

Cuando eres voluntario, el trabajo que realizas tiene un impacto real y tangible a nivel local. Enseñando inglés, por ejemplo, los voluntarios pueden ayudar a los estudiantes a acceder a mejores oportunidades educativas y laborales. Esto es crucial en las zonas rurales, donde el dominio del inglés puede ser clave para romper el círculo de la pobreza. En One, Two… Tree!, los voluntarios han ayudado a cientos de estudiantes a desarrollar las destrezas lingüísticas que quieren o necesitan para tener éxito en el futuro.

Más allá de la educación, existen otras oportunidades de voluntariado en sectores como la sanidad, la conservación de la fauna y el desarrollo comunitario. Desde apoyar proyectos de conservación medioambiental en Costa Rica hasta trabajar con artesanos locales en Guatemala, los voluntarios contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida de estas comunidades.

 

Por qué Centroamérica es la mejor opción

 

Centroamérica no sólo es una de las regiones más bellas del mundo, sino que también alberga una gran variedad de oportunidades de voluntariado. La región cuenta con un rico patrimonio cultural, paisajes impresionantes y comunidades acogedoras deseosas de dar la bienvenida a voluntarios internacionales. Países como Guatemala, México y Costa Rica cuentan con prósperos sectores de ONG que abordan cuestiones cruciales como la educación, la sostenibilidad medioambiental, la sanidad y la capacitación de la mujer.

Para los voluntarios, Centroamérica ofrece el equilibrio perfecto entre aventura y propósito. Además de marcar la diferencia, tendrás la oportunidad de explorar paisajes impresionantes, desde antiguas ruinas mayas hasta exuberantes selvas tropicales y playas vírgenes. El voluntariado en Centroamérica te permite sumergirte en la cultura y las tradiciones locales mientras aprendes valiosas habilidades y forjas amistades para toda la vida.

 

La mejor opción para ti

 

Uno de los aspectos más importantes del voluntariado es encontrar un programa que se ajuste a tus intereses, habilidades y valores. Si te apasiona la educación, por ejemplo, una organización como One, Two… Tree! que se dedica a impartir clases de inglés en Guatemala podría ser ideal para ti. Si te inclinas más por la conservación del medio ambiente, Costa Rica ofrece numerosas oportunidades para trabajar en la rehabilitación de la vida salvaje y la preservación de los bosques.

A la hora de elegir un programa de voluntariado, es esencial que pienses en tus objetivos a largo plazo. ¿Buscas una oportunidad a corto plazo o te comprometes a una estancia más prolongada? Comprender tus objetivos te ayudará a elegir un programa que sea gratificante y sostenible para la comunidad a la que prestas servicio.

 

Principales organizaciones de voluntariado en América Central

Centroamérica alberga muchas organizaciones de renombre que ofrecen oportunidades de voluntariado a quienes desean marcar la diferencia. Ve aquí algunas de las organizaciones más destacadas de la región.

 

El trabajo e impacto que puedes dar

 

One, Two… ¡Tree! (Guatemala): Centrada en ofrecer programas de inglés de calidad en zonas rurales de Centroamérica, proporcionando a los estudiantes locales los conocimientos lingüísticos necesarios para ampliar sus oportunidades educativas y profesionales. La organización trabaja en estrecha colaboración con las escuelas y comunidades locales, garantizando que los voluntarios tengan un impacto directo.

Hábitat para la Humanidad (América Latina y el Caribe): Organización sin ánimo de lucro que ayuda a construir o mejorar viviendas para personas y familias necesitadas. Su misión es garantizar que todo el mundo tenga un lugar digno y asequible donde vivir.

Visión Global Internacional (Costa Rica): Especializada en la conservación de la vida salvaje y el medio ambiente, GVI ofrece proyectos de voluntariado que van desde la protección de especies en peligro de extinción hasta la ayuda a comunidades locales en labores de sostenibilidad.

 

Cómo participar en estas organizaciones

 

Participar en estas organizaciones es más fácil de lo que imaginas. La mayoría de las ONG, como One, Two… Tree, ofrecen información detallada en sus sitios web sobre sus programas de voluntariado, procesos de solicitud y requisitos. Empieza por buscar organizaciones que se ajusten a tus intereses y habilidades, y ponte en contacto con ellas si tienes alguna pregunta.

Muchas organizaciones te guiarán a través del proceso de solicitud, y algunas pueden ofrecerte formación u orientación para ayudarte a prepararte para tu tiempo sobre el terreno. Asegúrate también de comprobar si te ofrecen ayuda con el alojamiento, las comidas y otros aspectos logísticos durante tu voluntariado.

 

Cómo elegir el mejor programa de voluntariado

Con tantos programas disponibles, puede resultar abrumador elegir el adecuado. Esto es lo que debes tener en cuenta a la hora de elegir un programa de voluntariado en Centroamérica.

 

Consideraciones para seleccionar un programa

 

Habilidades e intereses: Piensa en lo que te apasiona y en las habilidades que aportas. Ya sea en la enseñanza, la construcción o el medio ambiente, hay un programa que necesita tus habilidades únicas.

Duración y compromiso: ¿Cuánto tiempo estás dispuesto a dedicar? Algunos programas, como One Two Tree, pueden ofrecer duraciones flexibles para adaptarse a voluntarios con disponibilidad variable. Otros pueden requerir un compromiso a más largo plazo para maximizar el impacto de su trabajo.

Adecuación cultural: Asegúrate de que los valores de la organización coinciden con los tuyos. Algunos voluntarios prefieren trabajar con iniciativas de base dirigidas por la comunidad, mientras que otros se sienten atraídos por programas más grandes y estructurados.

Logística: Asegúrate de tener en cuenta los gastos de viaje, alojamiento y comida. Algunas organizaciones los ofrecen como parte del programa, mientras que otras pueden exigirte que los organices por tu cuenta.

 

Conclusión: Tu viaje hacia las mejores oportunidades de voluntariado

El voluntariado en Centroamérica no sólo consiste en retribuir, sino también en el crecimiento personal, el intercambio cultural y el establecimiento de vínculos significativos. Ya sea enseñando inglés con One, Two… Tree! en Guatemala o trabajando en proyectos de conservación en Costa Rica, la experiencia dejará un impacto duradero tanto en ti como en las comunidades a las que sirves.

 

Reflexiona sobre tu experiencia

 

Cuando reflexiones sobre tu experiencia como voluntario, te darás cuenta de que el impacto va en ambas direcciones. A la vez que ayudas a los demás, aprenderás nuevas habilidades, ampliarás tu visión del mundo y establecerás relaciones significativas con personas de toda condición. Los recuerdos que crees y las lecciones que aprendas permanecerán contigo mucho tiempo después de que tu experiencia de voluntariado haya terminado.

Visita la página de Instagram de ¡One, Two… Tree! Instagram para ver algunas reflexiones sobre las experiencias de los últimos voluntarios.

A One, Two…Tree! volunteer finishing up 3 months of volunteering at one of our partnering schools!

 

Animar a otros a ser voluntarios en Centroamérica

 

Ahora que has visto el impacto del voluntariado, considera la posibilidad de animar a otros a dar el paso. Comparte tus experiencias con amigos y familiares y anímales a participar. Organizaciones como One, Two…Tree! dependen de voluntarios como tú para seguir marcando la diferencia en las comunidades a las que sirven. Si corres la voz, puedes ayudar a crear un efecto dominó de cambio positivo en toda Centroamérica.

El voluntariado es una forma gratificante e impactante de contribuir a la comunidad mundial. Ya sea a través de la enseñanza, la conservación o la asistencia sanitaria, hay oportunidades de voluntariado para todos. ¿Por qué no dar el primer paso? Centroamérica te está esperando.

 

Reflexiones y Gratitud: Un Año de Enseñanza de Inglés

Mientras nos preparamos para el comienzo de otro año de programas de inglés en Santiago Atitlán, Guatemala, nos tomamos un momento para reflexionar sobre el año pasado. Queremos expresar nuestro enorme agradecimiento a la comunidad de Santiago y a nuestros donantes por su apoyo, y a nuestros increíbles voluntarios que nos permitieron llevar a cabo nuestros programas y tener un impacto positivo.

 

Un vistazo a nuestros principales logros en 2023

 

Alcance y número de escuelas participantes

 

Esparciendo inglés como confeti, deslumbramos las mentes de 300 niños de 5 colegios públicos. Los alumnos de 4º, 5º y 6º fueron nuestros intrépidos aventureros lingüísticos, y juntos creamos una sinfonía de verbos, sustantivos y muchos momentos «¡Ajá!

 

Estudiantes beneficiados

 

También nos lo hemos pasado en grande enseñando inglés a casi 160 estudiantes en nuestro Centro de Aprendizaje. A lo largo de dos semestres, hemos impartido 10 programas de inglés a niños y adultos. Y para mantener el interés, añadimos algunas clases de conversación individuales. Porque, ¿quién dice que el aprendizaje de idiomas no puede ser una experiencia VIP?

 

También colaboramos con las artesanas de Cojolya, en Santiago. Desde traducir lecciones sobre el arte de tejer hasta orquestar actividades en inglés, estuvimos allí.

 

Formación de profesores locales y su impacto en la comunidad

 

Aprovechamos nuestros superpoderes como profesores de inglés para ayudar a los miembros de la comunidad a mejorar sus conocimientos, ¡y voilá! Uno de ellos ha conseguido un trabajo como profesor de inglés en Santiago. Estamos muy orgullosos de haber contribuido a la capacitación de una santiagueña.

 

Muchas gracias a nuestros voluntarios

 

¡Un gran saludo a nuestros voluntarios! El año pasado tuvimos a 21 personas increíbles apoyando nuestro proyecto: 6 de ellas trajeron el ambiente de Santiago, ¿y el resto? Bueno, ¡se unieron a la fiesta desde todos los rincones del mundo! Desde España, Reino Unido, Alemania, Italia, Estados Unidos, Portugal, Países Bajos hasta Australia… ¡un equipo diverso y colaborador que hace que las cosas sucedan!

 

Echa un vistazo a nuestro vídeo de resumen de 2023 para ver a nuestros voluntarios en acción en Santiago.

Programas educativos y metodologías innovadoras

 

Técnicas y métodos pedagógicos utilizados

 

Las estrategias de aprendizaje activo son la columna vertebral de nuestra metodología. Andamiaje, actividades de resolución de problemas, trabajo práctico, enseñanza entre iguales… ¡lo que se te ocurra! La enseñanza es una asociación, una calle dinámica de doble sentido, por lo que no sólo compartimos nuestro «poder» con nuestros alumnos, sino que también creamos escenarios en los que no pueden resistirse a utilizar su inglés.

 

Siempre empezamos la clase con un animado debate sobre lo que los alumnos recuerdan de la última sesión. Nos gusta que participen y se entusiasmen con el viaje de aprendizaje que estamos emprendiendo juntos. Cuando terminamos, hacemos un resumen alegre de los descubrimientos del día. De este modo, creamos una cadena de lecciones que despierta su memoria y les mantiene con ganas de más.

 

También queremos asegurarnos de que nuestros estudiantes captan los conceptos sin depender del español. De hecho, ¡no hablamos nada de español en clase! Hacemos uso de sus propios recursos, como imitar, dibujar, gesticular… El objetivo es que entiendan primero el concepto, y luego la traducción seguirá de forma natural en sus mentes. ¡Queremos mantener esos cerebros flexibles y ágiles! También intentamos hacernos entender modulando la voz, utilizando palabras latinas y nuestro lenguaje corporal.

 

Mirando al futuro: nuestros programas en 2024

 

Ampliar nuestro alcance a las escuelas públicas y al Centro de Aprendizaje

 

Estamos entusiasmados porque llega un tsunami de voluntarios. Con su ayuda, este año nos asociaremos con seis escuelas, en las que volveremos a enseñar inglés a niños de 4º, 5º y 6º curso.  La expectación es cada vez mayor, y el 15 de febrero las escuelas públicas cobrarán vida con el aprendizaje y la emoción.

 

El Centro de Aprendizaje es claramente un punto caliente para los estudiantes adultos ansiosos y nuestras clases individuales son siempre una joya solicitada, por lo que vamos a seguir para satisfacer esa demanda. Nuestras clases en el Learning Center comenzarán el 19 de febrero y estamos deseando que nuevos grupos de niños y adultos se unan a nuestros programas de inglés.

 

Explorar colaboraciones y asociaciones

 

Estamos deseosos de reforzar nuestras conexiones dentro de la comunidad buscando nuevas oportunidades de colaboración y apoyando iniciativas locales. Además, también estamos explorando activamente oportunidades de asociación con instituciones educativas y de otro tipo para impulsar nuestra red de voluntarios y, a su vez, ampliar nuestro impacto.

 

Si deseas asociarte con nosotros o tienes ideas para colaborar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

 

Cómo participar: voluntariado y apoyo en 2024

 

Embarcarse en un viaje de voluntariado con One, Two… Tree! es una elección maravillosa, y estamos encantados de dar la bienvenida a entusiastas profesores de inglés voluntarios que se unirán a nosotros en Santiago Atitlán, Guatemala.

 

Para comenzar tu viaje con nosotros, es fácil ponerse en contacto. Puedes expresar tu interés enviando un correo electrónico a nuestro equipo en Guatemala, rellenando el formulario de contacto para voluntarios de nuestro sitio web o poniéndote en contacto con nosotros a través de Instagram.

 

Cuando recibamos tu solicitud, nuestro equipo se pondrá en contacto contigo lo antes posible para facilitarte todos los detalles sobre nuestro proyecto. Nuestro coordinador de voluntarios concertará una entrevista, que nos dará la oportunidad de conocerte mejor y resolver cualquier duda que puedas tener. Tras la entrevista, te guiaremos a través de los pasos necesarios para preparar tu viaje, incluida la presentación de la documentación requerida, como una verificación de antecedentes penales, un documento de identidad con fotografía y una póliza de seguro.

 

A medida que se acerca tu viaje de voluntariado con nosotros, compartiremos un paquete de introducción completo un mes antes de tu llegada. Este paquete incluye información valiosa sobre nuestros procesos de trabajo, consejos para vivir en Santiago Atitlán, y materiales de capacitación para ayudarte a prepararte para tu papel de enseñanza. 

Durante tu estancia, contarás con el apoyo de nuestros magníficos coordinadores y de tus compañeros voluntarios y, sin duda, harás grandes amigos en la comunidad.

¿No puedes venir a Guatemala? Pónte en contacto con nosotros para ver cómo podemos utilizar tu talento a distancia o visita nuestra página de donaciones para ver cómo puedes contribuir.

Estamos deseando ponernos en contacto contigo  y compartir esta significativa experiencia.